Adif ultima la construcción de la plataforma en el tramo Massanes-Maçanet (Girona)

Línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera Francesa

• Se abre la boca norte del túnel de Maçanet, de 350 m de longitud, y se completa la construcción del tablero del viaducto de la riera de Santa Coloma con el hormigonado del último de los vanos

21/10/2008. Adif, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Fomento, ha iniciado la última fase de las obras de construcción de la plataforma del tramo Massanes-Maçanet de la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa. Los trabajos de esta última fase, que se inician hoy, consisten en la apertura de la boca norte del túnel de Maçanet, de 350 m de longitud, y el hormigonado del último de los 21 vanos del viaducto de la Riera de Santa Coloma, de 727 m.

A partir de hoy y durante los próximos días, se procederá a abrir la boca de salida del túnel de Maçanet mediante maquinaria especializada, trabajos que permitirán conectar con la parte del túnel ya ejecutada. Posteriormente, se concluirá la construcción con la finalización de los últimos 30 m del revestimiento interior, la realización del falso túnel, el relleno de tierras y la reposición del camino situado en la parte superior.

Por otra parte, y a lo largo de la mañana de hoy, se ha realizado el hormigonado del último vano del tablero del viaducto de la riera de Santa Coloma, para lo que se han utilizado 750 toneladas de hormigón y 60 toneladas de acero. La construcción definitiva del viaducto culminará durante las próximas semanas con la realización del espaldín del estribo norte, la instalación y ejecución, protegida por un aglomerado de 3 cm, muros guardabalasto, protecciones laterales, aparatos de dilatación y canalizaciones de drenaje y comunicaciones, además de otras obras complementarias.

Una vez se haya ejecutado completamente el viaducto, se realizarán las pruebas de carga, estática y dinámica. La primera consiste en la comparación de las deformaciones teóricas y reales que experimenta el tablero cuando se carga con una serie de camiones dispuestos en diferentes posiciones sobre el tablero y la segunda consiste en evaluar la respuesta dinámica del viaducto al ser sometido a una vibración, generalmente, provocada por el paso de un camión a cierta velocidad sobre el viaducto.

El túnel de Maçanet tiene una longitud de 350 m, su sección es de 99,50 m2 y su altura libre es de 9,28 m. Su construcción se ha realizado mediante el método de mina sectorizada, un proceso constructivo que garantiza en todo momento la estabilidad del terreno y que consiste en la excavación de la galería, la entibación y el ensanche. Posteriormente, se lleva a cabo el cimbrado, el hormigonado y los acabados. Para su ejecución, se han excavado 117.000 m3 de tierras, sostenimiento y revestimiento, en las que se han utilizado 8.550 m3 de hormigón.

Por su parte, el viaducto de la riera de Santa Coloma tiene una longitud de 727 m y salva la estación de ferrocarril de Maçanet-Massanes, la riera de Santa Coloma y la carretera GI-555. Dispone de 21 vanos, con longitudes de entre 28 y 51 m, su trazado es en curva circular y para la ejecución del tablero se están utilizando cimbras porticadas por la necesidad de mantener en servicio las líneas Barcelona-Portbou y Barcelona-Mataró-Maçanet. En total, para la construcción del viaducto se han destinado 2.000 toneladas de kilogramos de acero y 25.000 m3 de hormigón.

El proceso consiste en la ejecución de las pilas, tras lo cual el tablero se construye “in situ” mediante una estructura auxiliar denominada cimbra que permite soportar el peso del tablero durante la ejecución. La cimbra porticada consiste en una serie de torretas metálicas, generalmente trianguladas, apoyadas sobre zapatas de hormigón, sobre las que se disponen vigas también metálicas, componiendo pórticos, diseñados y calculados particularmente para soportar y transmitir al terreno las acciones con origen en la colocación de los encofrados, hormigón, acero, viento, etc. Sobre la cimbra se llevan a cabo los trabajos de encofrado, ferrallado, hormigonado de la sección y finalmente el tesado. El tablero está formado por una sección en cajón unicelular continua en toda la longitud del viaducto, de hormigón postesado.

Tramo Massanes-Maçanet

Tiene una longitud de 5,184 km y discurre por los términos municipales de Massanes y Maçanet de la Selva, en la comarca gerundense de la Selva. Las obras de construcción de la plataforma de vía en este tramo ya han permitido finalizar otras infraestructuras destacadas como los viaductos del Sot del Barranc y Maçanet, de 20 m y 268 m de longitud respectivamente, y el túnel de Santa Coloma, de 199 m.

Por otro lado, entre las comarcas del Vallès Oriental (Barcelona) y la Selva (Girona), Adif ya ha finalizado las obras de construcción de la plataforma de vía en cinco tramos: La Roca del Vallès-Llinars, Llinars-Sant Celoni, Sant Celoni-Riells, Riells-Massanes y Sils-Riudellots. Además, se ha ejecutado la infraestructura de otras instalaciones ferroviarias, consistentes en un puesto de banalización en Llinars del Vallès y dos Puestos de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes (PAET) en Riells i Viabrea y Vilobí d’Onyar.

En el tramo La Roca-Riudellots, Adif ya ha adjudicado las obras de obras de montaje por importe de 11.575.829,86 euros, para las que se utilizarán 200.589 m de carril, 10.877 m de vías auxiliares, 1.263 soldaduras aluminotérmicas, 550.000 toneladas de balasto, 161.053 traviesas de hormigón pretensado, además de aparatos de vía (8 desvíos, 19 escapes y 28 aparatos de dilatación en viaductos).

La línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa está cofinanciada por el Fondo de Cohesión, encaminado a favorecer el desarrollo y la vertebración territorial a través del ferrocarril, y que contribuye a reducir las disparidades sociales y económicas entre los ciudadanos de la Unión. También se cofinancia con ayudas financieras a proyectos de interés común en el ámbito de las Redes Transeuropeas de infraestructuras de Transporte (RTE-T).